viernes, 26 de junio de 2009

Trivialidad del aprendizaje

¿El aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propòsito de unos contenidos cualesquiera?

No, definitivamente el aprendizaje no es nada trivial y menos en materia de su observación y mediciòn, ya que el mismo en primer lugar implica un conocimiento previo del curriculo que se desea enseñar y/o aprender, por otra parte, dicho curriculo debe llevar el planteamiento de objetivos, las capacidades y competencias que se desean lograr, todo esto mediante una planeaciòn didàctica que conlleva tècnicas y metodologías empleadas para el logro de los objetivos anteriormente planteados para los mejores resultados del proceso y por ùltimo se hace necesario el saber evaluar los resultados finales de los objetivos del proceso mediante la aplicación de una rubrica de evaluaciòn previamente planeada y que arroje resultados objetivos y reales de los logros del o de los estudiantes.

Similitudes del aprendizaje por competencias con otros

Algunos mètodos de aprendizaje guardan ciertas similitudes con el aprendizaje por competencias, tal es el caso de el aprendizaje por descubrimientoen dos de sus fases: en primer lugar una de sus similitudes se refiere a la experimentaciòn directa sobre la realidad, es decir, la aplicaciòn pràctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, en este caso la similitud con el aprendizaje por competencias existe, ya que dicho aprendizaje sugiere en uno de sus puntos que los contenidos se apliquen en saber como y saber hacer, por otra parte al hablar de curriculo en espiral, que se refiere a la ampliaciòn y revisiòn periòdica del conocimiento se asemeja en el aprendizaje por competencias en el momento que este sugiere la evaluaciòn de la adquisiciòn de habilidades y competencias que proporcionan los contenidos del curriculo. Otro de los tipos de aprendizaje comparado es el aprendizaje significativo, que tambièn guarda ciertas coincidencias con el aprendizaje por competencias en la fase de funcionalidad del aprendizaje, es decir, que este sea de interès y se le encuentre utilidad, al igual que en el aprendizaje por competencias donde el estudiante debe aprender saber como y saber hacer.por otro lado y en lo que respecta a la psicologìa cognitiva existe alguna relaciòn con el aprendizaje por competencias en lo referente al cuidado de lascondiciones externas, de modo que este aplica en cualquier tipo de aprendizaje ya que el maestro debe procurar que los conocimientos esten rodeados de circunstancias didàcticas que favorescan a los alumnos. Por su parte el constructivismo tiene similitud con el aprendizaje por competencias ya que requiere en la reconstrucciòn de esquemas que sea el mismo quien transforme sus conocimientos, y ademàs resuelva problemas atraves de la experimentaciòn. Por ùltimo el socioconstructivismo, al igual que el aprendizaje por competencias, requiere de un aprendizaje social, es decir, en plena colaboraciòn con sus pares y sus maestros o mediante la mediaciòn de estos ùltimos.